top of page

La Construcción del Kremlin de Moscú

  • Фото автора: cararus elena
    cararus elena
  • 26 июн. 2017 г.
  • 3 мин. чтения

Ciudad-Fortaleza, palacio real, sede del gobierno soviético, principal complejo socio-político, sede de las ceremonias oficiales, museo y residencia oficial del presidente, todo esto y más, es esta construcción que desde 1990, figura en la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

“ Kremlin” es el término con el que se denominaban las fortificaciones de las ciudades en la antigua Rusia y significa una ciudad amurallada, rodeada de almenas y torres. En el presente, en Rusia hay 12 “Kremlins” que se han conservado, pero sin duda el más emblemático es el Kremlin de Moscú.

Sus raíces se remontan al siglo XII, cuando a la demanda del Kniaz Yuri Dolgorukíi se construyeron las primeras fortificaciones con una longitud total de unos 850 metros, en una área de 3 hectáreas, concretamente “en una colina empinada, con un bosque de coníferas que daba hacia el río Moscova”. La fortaleza estaba rodeada por un foso ancho de 16-18 metros y de una profundidad de al menos 5 metros. El principal material de construcción fue la madera de roble, para esos momentos era una fortaleza rusa típica, de tamaño mediano.Desde 1264, se convierte en la residencia principal de los príncipes feudales del reino Moscovita. Fuel el Príncipe Daniel, quien en 1272 construye la primera iglesia del Kremlin- “La Iglesia de la Transfiguración del Salvador” (Спасо-Преображенская церковь). En el libro de Alexander Voronov- “Los monasterios del Kremlin de Moscú”, se cuenta que durante siglo XIV se construyeron cinco monasterios. Uno de ellos fue el Monasterio de la Ascensión (Вознесенский монастырь), el que durante la Edad Media sirvió como lugar de enterramiento para las mujeres representantes de la familia principesca de Moscú. Fue destruido junto con el palacio Pequeño Nikolaev en 1928-1929.

Alexander Voronov, en su libro comenta que “los Complejos monásticos eran objetos arquitectónicos espaciales independientes y cerrados que tenían características específicas de interacción artística con el conjunto del Kremlin”.

Con el tiempo, Moscú se convierte en la capital civil y eclesiástica, transformándose poco a poco en el centro de la vida política, económica y cultural del pueblo ruso. El aumento de la prosperidad de la ciudad permitió planificar construcciones a gran escala en el Kremlin. Empiezan a aparecer los primeros edificios de piedra, que sirven como factor determinante en su composición arquitectónica y espacial.

Durante 300 años, el estado Ruso sufrió el Yugo Tártaro Mongol, en la historia este periodo se conoce como la invasión de la Horda Dorada. Durante esta época los mongoles asediaban los pueblos rusos, mataban a los campesinos y robaban todo el ganado. De esta suerte no se salvó ni el Kremlin de Moscú, porque fue asediado e incendiado varias veces.Fue el Gran Príncipe Juan III de Rusia (denominado El Grande), quien terminó con la dominación mongola del Sur de Rusia. Durante su reino tuvo lugar la unificación de las tierras rusas bajo un solo estado, con la capital en Moscú. El Kremlin se convirtió en el principal complejo socio-político del estado.

Tanto los asedios, como el terrible terremoto que ocurrió en Moscú en la primera hora de la noche de 20 de mayo de 1474, destruyeron por completo el antiguo Kremlin y sus edificios, que eran predominantemente de madera. Como resultado, Juan III, se vio obligado a reconstruir la mayor parte del Kremlin de Moscú. Los arquitectos italianos que fueron invitados, sustituyeron las paredes de madera y piedra blanca por ladrillo, a efecto de esto, el área se hizo mucho más grande. También, se construyó un nuevo palacio de piedra, y más importante- fueron demolidas y reconstruidas en un proyecto mucho más ambicioso que los anteriores, las catedrales del Kremlin.La más destacable de todas fue La catedral de la Dormición (Uspenski Sobor), construida entre 1475-1479, por el arquitecto Aristóteles Fioravanti. Hoy es el edificio más antiguo conservado en su totalidad en Moscú.


Fuentes: Voronov, Alejandro. Monasterios del Kremlin de Moscú [en ruso]. Moscú: El editorial de la Universidad Ortodoxa de San Tikhon, 2009.

Zabelin, Ivan. La Historia de la ciudad de Moscú. Empezando por Iuriíi Dolgorukíi hasta Pedro I [en ruso], 115-350. Moscú: Vece, 2007.

Libson, Victor., Miguel Domshlak y Julia Arenkova. “El kremlin. Kitaj Gorod. Las plazas centrales”. En Monumentos de la arquitectura de Moscú [en ruso]. Мoscú: El Arte, 1983.


 
 
 

Comments


© 2023 «Книголюб». Сайт создан на Wix.com

  • Черно-белая иконка Facebook
  • Черно-белая иконка Twitter
  • Черно-белая иконка Google+
bottom of page