top of page

El Origen de la Plaza Roja

  • Фото автора: cararus elena
    cararus elena
  • 26 июн. 2017 г.
  • 3 мин. чтения

Con los cataclismos que se produjeron en el siglo XV, concretamente con el incendio de 1493, está también vinculada la aparición de la Plaza Roja. Antes no había ninguna plaza, adyacente a las murallas del Kremlin, había solo un posád* con un mercado que como resultado del incendio se destruyó por completo. Se decidió no reconstruir el antiguo posád, y hacer una plaza para encuentros sociales y para el mercado de la ciudad (el Torg). Originariamente esta plaza se llamaba el Fuego y su frontera se avecinaba con el Kremlin al oeste, con las puertas de Kitaj Gorod (Китай-город) al norte, y con una pequeña colina al sur.

En el siglo XVI, la superficie de la plaza consistió en tres partes independientes, cada una separada por las tres calles procedentes de las puertas principales del Kremlin: Nikolskaya, Ilinka y Varvarka. Entre ellas, en la plaza eran instaladas pequeñas tiendas e iglesias de madera. Las tiendas se han quemado y reconstruido en varias ocasiones, pero la división del área en tres partes permaneció hasta la primera mitad del siglo XVII.

El cambio del nombre de la plaza se debe en gran parte a la construcción de la Catedral de San Basilio (originariamente se llamó La catedral de la Intercesión de la Virgen junto al foso). La catedral fue construida entre los años 1555-1561 por orden de Iván el Terrible para conmemorar la conquista de Kazán y la victoria sobre el Kanato de Kazán, que sucedió en el día de la Virgen, en octubre 1552.

No se conoce con seguridad quien fue el arquitecto que construyó este monumento emblemático de la arquitectura rusa, pero hay dos versiones principales. Por una parte se dice que fue el famoso arquitecto Yakovlev de la ciudad de Pskov, llamado también Barma (aunque algunos historiadores afirman que Yakovlev y Barma fueron dos personas distintas). Por otra parte se supone que los arquitectos italianos podrían ser los autores del monumento (como en el pasado lo fueron para una gran parte de los edificios del Kremlin de Moscú). Esta versión aunque no esta justificada documentalmente, explica el estilo tan único, que combina la tradición de la arquitectura rusa con la arquitectura del Renacimiento Europeo. El templo en sí simboliza la Jerusalén celeste, aunque el significado de los colores de las cúpulas, hasta ahora se considera un misterio.

En 1588, en el templo se construyó una pequeña iglesia- la Iglesia de San Basilio, pero arquitectónicamente se consideraba que este santuario era uno independiente con entrada propia. Allí se depositó el cuerpo de San Basilio, como resultado la catedral empezó ser llamada por el pueblo- la Catedral de San Basilio. Desde comienzos del siglo XVI y durante cuatrocientos años la catedral estuvo sujeta a una serie de reconstrucciones, las cuales inevitablemente cambiaban su forma de acuerdo con los ideales estéticos de cada siglo.

En la segunda mitad del siglo XVI, el lugar de la Plaza donde se ubicaba la catedral y sus alrededores empezó ser llamado Rojo (a) ( palabra que tanto en el eslavo antiguo, como en el idioma ruso significa hermoso(a) -Красный (ая). A finales del siglo XVII la denominación “Roja” se ha extendido por toda la superficie de la plaza. Así originó el nombre de la Plaza Roja (lo que significa Plaza Hermosa).



*Posad (en ruso: посáд) -era un asentamiento o campamento popular en la Rusia de los siglos X y XV, a menudo rodeado por murallas y un pozo. Estaba frecuentemente adjunto a un monasterio, a una ciudad o a un kremlin, pero fuera de estos. Estaba habitado por artesanos y mercantes, conocidos como posadskie liudi (gente del posád). En el Imperio Ruso, un posád era un asentamiento semi-urbano.


Fuente:Libson, Victor., Miguel Domshlak y Julia Arenkova. “El kremlin. Kitaj Gorod. Las plazas centrales”. En Monumentos de la arquitectura de Moscú [en ruso]. Мoscú: El Arte, 1983.


 
 
 

Comments


© 2023 «Книголюб». Сайт создан на Wix.com

  • Черно-белая иконка Facebook
  • Черно-белая иконка Twitter
  • Черно-белая иконка Google+
bottom of page